sábado, 31 de diciembre de 2011

COMIDA Y PROSPERIDAD EN FIN DE AÑO



En nuestros festejos de fin de año no sólo rendimos culto a las tradiciones culinarias de nuestros padres, sino que hemos incluído rituales gastronómicos para llamar a la abundancia. Hice una lista de algunos alimentos asociados a estos rituales. Aquí va como regalo de fin de año, sobre todo para aquellos que no desean comer ni uvas, ni lentejas..

La granada, tuve la oportunidad de verla en la mesa de mi hermano Rudolf, que vive en Sao Paulo.  Y en estos días ví a la cocinera británica Nigella Lawson  hacer un postre delicioso. Esta asociada a la fertilidad, la abundancia y la buena suerte.

La nueces, que siempre han estado presente en la mesa navideña venezolana, representan una tradición campesina europea: la “comida para esposos”, es la prosperidad para recién casados.

El cochino, para los italianos está servida en la mesa como salchichón o zampone, que es la reconstrucción de una pata de cerdo, rellena con un preparado de distintas carnes magras y especies. Hay quien dice que es por tener las patas bien puestas en la tierra y el hocico que apunta al frente, se asocia a firmeza y progreso.

El mazapán, apreciado dulce a base de almendras y azúcar, debe su nombre a una antigua moneda: “mautaban”, que tenía la imagen de un rey sentado, se dice que representaba a Jesucristo, y fue usada en tiempos de la cruzadas. La moneda llegó a Europa con los árabes desde Persia.

 Las castañas, simbolizan la protección ya que en la antigüedad fueron usadas por los habitantes de las montañas europeas para sobrevivir al duro invierno.

El repollo y su amplia familia de productos con hojas y flores verdes que simbolizan el dinero, es usado para la cultura anglosajona para atraer la bonanza en estas fiestas.

El pescado en algunas culturas ha sido asociado al progreso, porque nada hacia delante.

Las mandarinas, pero las chinas, llamadas "kumquat", son pequeñas y de un amarillo brillante, que recuerda el oro y se comen como la uvas enteras. La cultura oriental también usa los fideos para recibir el año nuevo, ya que simbolizan una larga vida. 


No puedo dejar de mencionar las lentejas y las uvas. Las lentejas siempre han simbolizado prosperidad y la leyenda nos lleva a tiempos remotos del cristianismo por su parecido a monedas. Y hay quien le da el mismo valor al frijol ojo negro. La tradición de las doce uvas coinciden muchos en que se remonta al 1909, en Alicante, donde los vitivinicultores iniciaron el ritual en agradecimiento a una memorable cosecha.

Y nunca estará de más adornar la mesa con monedas de chocolate, que simbolizarán siempre el dinero.

FELIZ AÑO 2012 Y BUEN PROVECHO


jueves, 22 de diciembre de 2011

Sin marrano no hay Navidad !



"Sin marrano no hay Navidad!" diría mi papá el poeta Jesús Rosas Marcano, por eso tomo estos versos que él escribó y Pedro León Zapata ilustró para desearles unas Felices Navidades y Un Própero Año 2012.

Saludemos todos
la marranidad
que es la garantía
de la Navidad.

Montada la mesa
para el gran festín,
el señor marrano
ofrece el pernil.

El señor marrano
sabe con razón
que sin su presencia
no hay pan de jamón.

Marrano corpóreo,
la existencia es plena,
pues sin su tocino
no hay hallaca buena.

Y está convencido
que con su manteca
se ponen más suaves
las hojas más secas.

Su cuerpo se asocia
a la economía
cuando una ranura
lo vuelve alcancía.

Su cabeza en gancho
que en la pesa está
dice todo el año
Felíz Navidad.

Y bien se merece
que en cartas postales
enviemos su foto
a las amistades.

viernes, 2 de diciembre de 2011

VLADIMIR VILORIA NOS GUIA POR EL VINO



Vladimir Viloria se propuso desmitificar el vino, puso manos a la obra y así nació EL VINO TOMA CARACAS, un evento donde los seguidores de Vladimir y del vino se dan cita. En el encuentro hablan con su guía "espirituoso" es decir Viloria, participan en el ritual de la cata y estrechan lazos con las casas importadoras de vino, que cada vez mas se han visto en la obligación de "blindarse" con sommeliers para atender al público. Los asistentes a este tipo de eventos ya saben lo que quieren, buscan cepas, marcas, añadas específicas de las que han tenido noticias, y con la curiosidad a flor de piel ofrecen la copa para la degustación.

Ayer 1 de diciembre arrancó la Décima Primera Edición del Vino Toma Caracas y se extenderá has mañana sábado, en los espacios abiertos del Centro San Ignacio de Caracas.

Gracias ! les damos los gustamos de tomar vino a Vladimir Viloria, a su cómplice Luis Elías Rodríguez y al equipo que hace posible EL VINO TOMA CARACAS. Son tres maravillosas jornadas 1, 2 y 3 de diciembre, de 6 a 11 de la noche.

Definitivamente es una cita obligada para el amante del vino en Venezuela ! Chin Chin !


Nota: la foto es de Eduardo Arévalo !

lunes, 28 de noviembre de 2011

La cita en el Mercado fue un éxito !

La gente de Venezuela Gastronómica debe haber amanecido muy contenta, con la respuesta que tuvo del público caraqueño, a su evento Un Día de Mercado; los números confirmanran mi comentario. En el Mercado de Chacao, de once a once, horario del evento, no dejaron de fluir los ávidos gastronautas que querían escuchar, comer, conocer a nuestra nuevas vedettes: los cocineros. No deja de sorprenderme y a la vez se convierte en un reto, la calidad de la información enogastronómica  de los asistentes a estas citas.


Treinta y siete eventos, en cuatro salas, de intercambio entre cocineros y especialistas con el público y trece espacios de comida comandados por igual número de cocineros del colectivo Venezuela Gastronómica. Todo muy rico según los escuchado por los pasillos.





La oferta era bien tentadora y decidí irme por lo desconocido, escucharles las vivencia a Carlos Rodríguez productor de patos que esta dando la hora en Caracas.






a Otto Gómez, versado en ganado vacuno, editor de "Nuestra Carne"






y a los panaderos: Carlos Bruzual y Enrique Ramírez que hablaron de nuestra culltura del perro caliente.






A Víctor Moreno le probé un ceviche de tomates cherry y uno limeño muy ricos


A Miro Popic le escuché sus polémicos comentarios sobre el servicio del vino en nuestro país.




Helena Ibarra también estuvo presente hablando de su pasión: la cocina de calidad venezolana.






No llegué a tiempo para la charla de María Matilde Suárez, quien presentaba su Libro La Empanada Criolla, pero gracias al profesor Rafael Cartay tuve la oportunidad de conocerla y que me regalara el texto, que proximamente comentaré por aquí.



El balance muy positivo y necesario, que se repita, FELICITACIONES !!!!!!

sábado, 26 de noviembre de 2011

HOY ES LA CITA EN EL MERCADO CON VENEZUELA GASTRONOMICA



El colectivo Venezuela Gastronómica invita a la colectividad caraqueña a su tercera actividad en Caracas. En esta oportunidad el escenario es el Mercado Municipal de Chacao, donde, desde las 11 de la mañana y hasta la 11 de la noche, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar no solo de una visita al mercado sino también de una serie de conferencias y degustaciones. Actividad realmente imperdible.

viernes, 18 de noviembre de 2011

20 años cumplió la Guía Gastronómica de Caracas que edita Miro Popic



Como siempre la cita fue en la Terraza de Le Gourmet, en el Hotel Tamanaco. Amigos y clientes se dieron cita para celebrar, el vigésimo aniversario de la Guía Gastronómica de Caracas, con sus editores Miro Popic y Yolanda Quintana. Felicidades queridos amigos. que sean muchos más !


Felices Yolanda Quintana y Miro Popic, los editores


Marisol Fuentes celebrando con Yolanda y 
un restaurateur que no podía faltar: Yuman Ley de Chez Wong


Los cazadores cazados: Maite Navarro, cronista social del Diario El Universal 
y su esposo Alberto Veloz, de semanario especializado Barrabar

lunes, 14 de noviembre de 2011

La profesora Thamara Pereira me invitó a la UNIMET

Hace unos días recibí una gentil llamada de la profesora Thamara Pereira, coordinadora del área de gastronomía de la Universidad Metropolitana (UNIMET), para invitarme a darle una clase de cocina a sus alumnos de la asignatura que imparte a estudiantes de pregrado "Arte y Ciencia de la gastronomía".

Le pregunté si era práctica o teórica y me dijo que la elección era mía. Me decidí por la clase práctica, y le propuse hacer dos recetas: una para el turno de la mañana y otra para los muchachos de la tarde.

Me decidí por una Polvorosa de Pollo; para la que los muchachos traerían el guiso de su casa, siguiendo las directrices del libro de Don Armando Escannone, en el aula realizaríamos las masa y la armaríamos en ramequins; y mi versión de la Pira de Auyama y Chayota, que me enseñó a hacer el Chef Alonso Nuñez; de esta receta traerían la auyama y la chayota cocinadas al dente y en la clase haríamos el sofrito y la vinagreta.

Fue una maravillosa experiencia que siempre agradeceré a la profesora Pereira y a los muchachos.




Creo que me está gustando enseñar a comer rico !